martes, 14 de febrero de 2012
Ciclo de Vida Lineal
Es el más sencillo de todos los modelos. consiste en descomponer la actividad global del proyecto en etapas separadas, que son realizadas de manera lineal, es decir, cada etapa se realiza una sola vez, a continuación de la etapa anterior y antes de la etapa siguiente. Con un ciclo de vida lineal es muy fácil dividir las tareas, y prever los tiempos (sumando linealmente los de cada etapa).
Las actividades de cada una de las etapas mencionadas deben ser independientes entre sí, es decir, que es condición primordial que no haya retroalimentación entre ellas, aunque si pueden admitirse ciertos supuestos de realimentacion correctiva.
Desde el punto de vista de la gestión requiere también que se conozca desde el primer momento, con excesiva rigidez lo que va a ocurrir en cada una de las distintas etapas antes de comenzarla. Esto ultimo minimiza, tambièn las posibilidades de errores durante la codificación y reduce al minimo la necesidad de requerir informaciòn del cliente o del usuario.
Ventajas: la sencillez de su gestiòn y administraciòn tanto econòmica como temporal, ya que se acomoda perfectamente a proyectos internos de una empresa para programas muy pequeños.
Desventajas: no es apto para desarrollos que superen minimamente requerimientos de retroalimentaciòn entre etapas, es decir es muy costoso retomar una etapa anterios al detectar alguna falla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario